Los ciberseguros ya no son un producto de nicho

Necesitamos adaptarnos a la nueva realidad: los ciberseguros o seguros por Internet ya forman parte integral del segmento de seguros de propiedades, inmobiliarios y de accidentes. Y por tanto, debemos actuar en consecuencia.

Pocos productos de seguros son más emblemáticos del siglo XXI que los ciberseguros. Concebidos originalmente para proteger a los usuarios frente a los riesgos propios de Internet y las tecnologías de la información, surgieron como un nuevo tipo de póliza, que tardó en despegar y tomar vuelo.

De acuerdo con Check Point Research, en 2022, el número de ciberataques experimentó un crecimiento anual del 38 %. En la actualidad, entre los blancos de esas agresiones figuran algunas de las mayores empresas del mundo, así como proveedores de servicios de salud y educación. Y cabe suponer que las próximas víctimas serán los consumidores y las pymes. También podemos asumir que, dada la naturaleza de estos ataques y las exigencias de rescate que los acompañan, en muchos casos no se denuncian. ¿Por qué? Pues por la vergüenza y por el impacto que sufriría la marca de la empresa afectada. Y si pagase el rescate, sufriría su reputación, ya que se percibiría como una entidad que fomenta la actividad delictiva.

Si analizamos el ecosistema, tanto empresas como consumidores requieren educación y apoyo constantes. Mientras tanto, el mercado seguirá centrándose en la prevención y la mitigación. Aquí es donde las aseguradoras pueden contribuir a la seguridad como proveedoras de ciberseguros.

Veamos un ejemplo de esto último: consideremos la decisión pública de la Lloyd’s Market Association sobre exclusiones y definiciones. Las cuatro cláusulas modelo tienen como efecto previsto la exclusión de la cobertura de guerra de los ciberseguros. Estos cambios se volvieron necesarios debido a los problemas para definir a los perpetradores de ataques cibernéticos como autores de acciones bélicas agresivas por parte de un Estado o actores similares, junto con el requisito que tenían las aseguradoras de excluir la cobertura para dichos ataques. Es probable que el mercado general haga lo mismo con un marco establecido y reconocido, que comunique coberturas y exclusiones, lo que facilitarían a potenciales contratadores de seguros que las entendiesen las condiciones y el valor de los productos ofrecidos.

Uno de los retos clave de los ciberseguros es predecir el monto potencial correspondiente a pérdida y responsabilidad, lo cual se debe a que, con frecuencia, las pérdidas cibernéticas no están relacionadas con el rendimiento o resultados pasados. Otro factor es el panorama general de amenazas y protección, que experimenta una evolución muy rápida. Como es lógico y ya conocemos por su trayectoria histórica, las aseguradoras son reacias al riesgo. Por eso los factores mencionados provocaron que los ciberseguros presentasen un crecimiento lento y desigual en sus inicios. Sin embargo, al proliferar los riesgos y las pérdidas potenciales, se ha vuelto esencial protegerse con un seguro. Desde la perspectiva actual y de cara al futuro, nada frenará el auge masivo de los ciberseguros.

MunichRe, socio estratégico de Sapiens, estima que, tan solo entre 2021 y 2025, el mercado mundial de seguros cibernéticos se duplicará con creces, pasando de 9.200 a 22.100 millones de dólares.  Millón arriba, millón abajo, a ojo de buen cubero está claro que son cifras muy, pero que muy respetables, así que ya no tiene sentido limitarse a categorizar el segmento de los ciberseguros como «productos de nicho». Aunque conlleven una paleta amplísima de desafíos e incertidumbres, las aseguradoras generales deben hacer ofertas serias. Pero, ¿cómo puede lanzar nuevos productos y entrar en este mercado una aseguradora sin experiencia en el ámbito?

Cibersoluciones Sapiens

Sapiens dispone de una serie de productos y servicios para ayudar a aseguradoras de cualquier tamaño a ponerse al día con los ciberseguros.

Por ejemplo, el producto Sapiens Cyber Insurance Accelerator está diseñado para lanzarse rápidamente y aprender sin tener que empezar desde cero, y cubre tanto líneas personales como especialidades comerciales. Se trata de un configurador de productos inteligente, que incorpora la automatización de flujos de trabajo y de procesos de negocio en una única línea de productos, todo ello para acelerar la comercialización, la incorporación de cambios y la configuración.

Sapiens también brinda oportunidades para promover la evaluación de riesgos cibernéticos y las integraciones con especialistas del sector, como KOVRR y otros proveedores, para modelar escenarios de mayores pérdidas y ofrecer servicios de mitigación de riesgos.

Además, está Sapiens IDITSuite, una plataforma de seguros modular basada en la nube, de extremo a extremo, galardonada y dirigida digitalmente; que presta apoyo a líneas de negocios personales y comerciales, desde la adquisición hasta la facturación, la gestión de reclamaciones y la renovación. IDITSuite admite que las compañías aseguradoras comercialicen y vendan coberturas suscritas por aseguradoras externas. ¿Qué significa eso? Pues que, aunque una empresa aseguradora no suscriba un ciberseguro, sí puede ofrecerlo a sus clientes en nombre de otra aseguradora.

Los conocimientos acumulados en los últimos años permiten adecuar los riesgos y precios de los ciberseguros, para que en lugar de ofrecer servicios de recuperación financiera y de sistemas podamos prestar servicios de prevención. La misión de Sapiens es eliminar las barreras técnicas de la gestión de pólizas, para que nuestros clientes lancen y automaticen rápidamente pólizas de ciberseguro técnicas.

Infórmate a fondo sobre las soluciones de Sapiens para seguros comerciales, de propiedades y accidentes.

 

This page doesn’t exist in the selected region or language.

Move to the Homepage of your region or translate this page using your browser functions.

La página de done vienes no existe en la región o el idioma seleccionados.

Visita la Página Principal de su región o traduzca esta página utilizando las funciones del navegador.