Cómo la IA va a revolucionar el seguro

246 billones de dólares, eso es lo que estima un estudio elaborado por el Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial de la UPV que generará la IA en 2030. La IA se ha expandido con tanta rapidez y virulencia que muchos profesionales de varios sectores ven peligrar sus puestos de trabajo. El estudio demuestra que los beneficios de la IA son “evidentes” para compañías y espacios sociales, pero no duda recoger también un decálogo con “buenas prácticas” para evitar los usos inadecuados de esta tecnología. Lejos de cuestionar si el conjunto de la sociedad está o no preparada para la incorporación de una innovación de este calado, cabría preguntarse si la IA se va a desarrollar con la misma profundidad en todos los sectores y capas poblacionales.  

Aproximadamente el 40% de las aseguradoras en nuestro país cuentan con alguna implantación básica de algún tipo de IA (reconocimientos faciales o por voz, imágenes, análisis predictivo o deep learning) pero no consiguen ponerla en producción para prestar sus servicios, seguramente, por el escaso desarrollo y el panorama regulatorio que condena al seguro a estar en un escenario diferente al sector financiero. La IA se usa, pero en su concepción más simplista -aunque práctica- un 71% de las compañías de nuestro país la emplean para reducir sus costes de producción a través de la automatización de procesos repetitivos. Si, algo así como arrastrar las fórmulas en Excel.  

La reticencia de usuarios y clientes 

Lejos de ver la IA como aliada, hay quien todavía reniega de las aplicaciones prácticas que puede tener en sectores como el asegurador. Lo cierto es que puede ser realmente útil para procesos de suscripción o tramitación de siniestros, pero también para gestionar datos, tomar decisiones más eficaces y ahorrar costes.  

La mano regulatoria 

¿Cómo aplicar la IA en el seguro?

  • Trato equitativo: La IA debe respetar el RGPD y asegurarse que ningún colectivo o individuo reciba un trato discriminatorio por lo que la revisión de los procedimientos automatizados a través de la IA sigue siendo un requerimiento imprescindible 
  • Proporcionalidad: se deben realizar evaluaciones de impacto para determinar las medidas de compliance necesarias para usar la IA en el entorno asegurador 
  • Responsabilidad proactiva: las decisiones tomadas a través de la IA que lleven a cabo las compañías aseguradoras deben ser acreditadas mediante procedimientos y mecanismos que garanticen un uso responsable  
  • Seguridad: la ciberseguridad es uno de los pilares fundamentales en el uso de la IA para cumplir con la protección de datos de los usuarios y consumidores:
  • Transparencia: el uso de la IA debe estar referenciado en las webs, canales de comunicación, apps y en las políticas de uso de las compañías que hagan uso de ellas  
  • Formación: el conocimiento de estas tecnologías es imprescindible, por ello los profesionales deben estar al tanto de las últimas novedades en materia de IA 
  • Evaluación y revisión: la Comisión Europea ha puesto a disposición de las compañías una herramienta de autoevaluación para que las entidades aseguradoras revisen la fiabilidad de sus soluciones